martes, 12 de julio de 2011

ECOBOLSAS

Son nuevas bolsas reutilizables, 100% reciclables y económicas. Cada Ecobolsas reemplaza, por su capacidad de 10 kilos, a 4 bolsas de polietileno, tiene una vida útil equivalente a 600 bolsas plásticas durante todo su uso (aproximadamente 2 años), y es de fácil personalización en cuanto al modelo, color y tamaño.

Las Ecobolsas son la solución para la sustitución de las bolsas de polietileno. Desde su fabricación hasta su desecho, las bolsas de polietileno generan un gran impacto en el medio ambiente. Además, hay que tener en cuenta que estas bolsas además tardan cerca de 200 años en biodegradarse en pequeñas partículas tóxicas, generando un gran trastorno en el ecosistema. Por otra parte, usualmente son vertidas en los basureros, porque tiene un gran costo reciclarlas.


El problema, "las bolsas plásticas"


Están por todos lados y desde su fabricación hasta su desecho, generan un gran impacto en nuestras ciudades como así también en el medio ambiente. Hay que tener en cuenta además que las bolsas de polietileno tardan cerca de 200 años en biodegradarse en pequeñas partículas tóxicas, generando un gran trastorno en nuestro ecosistema. Estas bolsas son usualmente vertidas en los basureros debido a su alto costo de reciclado. Como si fuese poco, miles de animales mueren al año intoxicados por las bolsas de polietileno.


6 bolsas plásticas contienen suficiente petróleo para manejar un auto 1km.


Actualmente se usan 2075560 ecobolsas. Durante los próximos 2 años evitaremos el uso de 1.245.336.000 millones de bolsas plásticas. Suficiente petróleo para conducir un auto 177.905.142 kilómetros.

Para más información entrar a http://www.eco-bolsas.com/home.html

¿Los que más tienen más producen?

Tabla 23 - Producción Per Capita según Barrios - CABA -
2009
Barrios Producción per Capita (PPC)
(kg/Hab x día)
Almagro 1,224
Balvanera 1,154
Barracas 0,862
Belgrano 1,522
Boca 1,095
Boedo 1,021
Caballito 1,588
Chacarita 1,057
Coghlan 1,466
Colegiales 1,478
Constitución 1,138
Flores 1,319
Floresta 1,363
Liniers 1,403
Mataderos 0,962
Monserrat 1,293
Monte Castro 1,201
Nueva Pompeya 0,848
Nuñez 1,398
Palermo 1,443
Parque Avellaneda 1,087
Parque Chacabuco 1,079
Parque Patricios 0,858
Paternal 1,141
Puerto Madero 1,775
Recoleta 1,490
Retiro 1,492
Saavedra 1,160
San Cristóbal 0,895
San Nicolás 1,419
San Telmo 1,224
Vélez Sarsfield 1,199
Versalles 1,245
Villa Crespo 1,140
Villa del Parque 1,257
Villa Devoto 1,455
Villa Gral. Mitre 1,224
Villa Lugano 0,855
Villa Luro 1,217
Villa Ortúzar 1,520
Villa Pueyrredón 1,199
Villa Real 1,254
Se puede observar, que además de ser los que cuentan con mayores ingresos, estos barrios son los mayores productores de basura. Pero también hay barrios de bajo nivel económico que tienen altos grados de producción p/cápita. ¿Será la incapacidad de medios de recolección de basura? ¿ O que a mayor cantidad de cosas con las que contamos mas residuos producimos? datos interesantes para pensar.
Los invitamos a hacer "click" sobre el siguiente cuadro para ver los residuos generados por cada barrio en Buenos Aires:

Algunas conclusiones según el CEAMCE.

Se verifica un cambio en la estructura de participación de los componentes de los RSU en el 
análisis diacrónico de los mismos.  
  • Los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Buenos Aires. tiene una estructura de  componentes que mantiene a los desechos alimenticios en primer lugar con tendencia a la disminución desde un 63,45% del total de desechos en 1972 hasta un 35-41% en el 2005/2006/2007/2008/2009. 
  • En el flujo de residuos sólidos el componente papeles y cartones mantiene una constante entre el 15,0% y 20,0% del total con un pico del 24% en el 2001 pero que regresa a sus valores históricos en los estudios del 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009. 
  • El componente plásticos que de ser insignificante en 1972 (del orden del 2,0 a 3,0%) pasa a representar a partir de 2005 hasta la actualidad el 20,0%, sobre el flujo total de RSD, esto está indicando una tendencia creciente de las empresas hacia un uso diversificado de éste.  
  • El vidrio mantiene una presencia constante con un valor sostenido en el tiempo del orden del 4 al 6% en el peso de RSU de la ciudad de Buenos Aires.  
  • Los pañales y apósitos descartables mantiene también una presencia constante desde 2001 con el 4% a 4,5%, siendo el sexto componentes en importancia.  
  • La participación de los metales ferrosos y no ferrosos disminuye en la evolución histórica de la composición de los RSU pasando de 3,7% en 1972, a 2,4% en 2001 y 1,3 a 2,2% en 2005/2006/2007/2008/2009, lo que indica un fuerte reemplazo de los mismos por otros componentes que aumentan su participación como es el caso del plástico .

El análisis realizado de la evolución histórica en los volúmenes de los componentes de RSU 
permite establecer las siguientes conclusiones:

    • Los desechos alimenticios desde un valor de cerca de 1.120 Tn/día en 1972 muestran una tendencia oscilante alrededor de las 1.000 – 1.100 tn/día en la década que va de 1991 a 2009. Esta estabilidad indicaría una meseta producto de nuevos hábitos de consumos en sectores de NSE alto y medios. Por otra parte, pone de manifiesto que la Población de la Ciudad no ha tenido grandes variaciones en los últimos 35 años, manteniendo asimismo el consumo de alimentos independientemente de los cambios de costumbres. También se puede afirmar que en la Ciudad de Buenos Aires los consumos de alimentos son similares, variando solamente la calidad y marcas entre estratos sociales; y el uso de delivery acentúa esta tendencia.
    • Los papeles y cartones se mantuvieron en alrededor de 400 Tn/día durante dos (2) décadas (1972/1991) de evolución histórica de los RSU con un pico de 600 Tn/día en 2001 que se explica por el poco valor de comercialización que tenía para su reutilización. Durante el periodo 2005-2009, ese volumen se encuentra en expansión si se toman los valores históricos y oscila en alrededor de las 450 a 500 Tn/día lo que supone un salto del orden del 25,0% de su patrón histórico (1972 -1991). Por otra parte, del análisis de la “basura viva” de la Ciudad –realizado en los estudios anteriores-, se ha determinado que los “recuperadores informales”, están extrayendo el flujo de residuos (previo a los servicios de recolección) alrededor de 250 a 300 Toneladas por día de recuperación de este material. Esta recuperación incluye prioritariamente diarios, revistas, papel mezclado, papel de oficina y cartones.  
    •  El plástico resulta el componente de mayor crecimiento con un estimado de 334 Tn/día en 1991 hasta llegar a los 500 tn/día en las estaciones climáticas de verano, otoño y primavera, mayor a 500 tn/día, siendo el  consumo de envases de plástico estacional y representando los envases y embalajes entre el  80-90% del total de plásticos encontrados en los RSD.
    •  El componente pañales y apósitos descartables con un volumen de alrededor de 100 Tn/día, mantiene un comportamiento estable en sus volúmenes durante todo el periodo en estudio. 


    Los cambios en la producción per cápita de RSU permiten conclusiones paradójicas:

    • De acuerdo a los datos censales (INDEC 1991 /2001) la población residente en la ciudad de Buenos Aires ha disminuido en el orden de los 150.000 habitantes por primera vez desde el año 1947 que se mantenía estable (ver Censos 1947/60/70/80/91) Sin embargo, la producción per cápita de RSU aumenta de 0,693 kg/hab x día (1972) a 0,882 (2001); 1,013 (2005); 0,968 (2006); 0,875 (2007), 0,867 (2008) y 0,883 (2009), lo que muestra como se indica en el análisis una tendencia en crecimiento sostenido y constante en su evolución histórica. Es decir que la ciudad está produciendo más residuos al mismo tiempo que disminuye su población. La tasa de crecimiento anual de generación de RSU es del 1,7% para el periodo 1981-2009, cabe destacar que estos valores no tienen en cuenta el desvío de RSD realizado por el sistema informal de recolección.
    • El escenario futuro parecería indicar entonces que la producción per cápita de residuos sólidos en la ciudad de Buenos Aires aumentará y que esa tendencia se acelerará en los próximos años. Este hecho puede también incrementar el debate y la acción colectiva de actores institucionales y sociales hacia estrategias de minimización de residuos, localización de nuevos sitios de disposición final, legislación y normas de producción de envases y embalajes etc.  
    • Del análisis de la producción per cápita de la “basura viva” –denominada así a los residuos tal cual son generados y dispuestos para su almacenamiento transitorio en aceras, previo a la segregación realizada por los “recuperadores urbanos”-. Se ha desarrollado una estimación de los materiales separados por estas actividades, que oscila entre el 10 al 15% del total de residuos generados (considerando los valores de residuos domiciliarios y de producido de barrido). Por otra parte se ha estimado que el porcentaje de recupero de materiales en la Ciudad, según los distintos usos del suelo predominantes, observándose que las zonas que presentan mayor disminución son las áreas centrales y comerciales con hasta un 20% menos de residuos, mientras que las residenciales presentan valores menores al 10%
              


     Se llevo a cabo el cálculo de la Producción per Cápita (kilogramos x Habitantes x día) 
    generados en la Ciudad de Buenos Aires con los datos de población de los Censos Nacionales 
    (INDEC), y los datos sobre generación de RSU suministrados por el G.C.B.A y CEAMSE, para 
    el período en estudio, desarrollándose así mismo una correlación para evaluar la tendencia de 
    generación a futuro. En la Tabla 49 se observan los valores de PPC para los distintos estudios 
    de RSU realizados

    domingo, 3 de julio de 2011

    ¿FALLAS?

    Comenzemos a analizar algunos aspectos del porque al fracaso de la campaña del gobierno actual...

    En el 2010 comenzó un proceso participativo para licitar la recolección diferenciada de residuos e incorporar formalmente a las cooperativas de cartoneros. Sin embargo, se prorrogó hasta fines de febrero y la basura sigue creciendo con escaso tratamiento. ¿Cuáles son los desafíos de la gestión de residuos más allá de la politización del tema?

    La Revista de La Nación ya lo había informado en diciembre pero el informe de Greenpeace puso en agenda la gravedad del hecho. Según la ley 1.854, “el año pasado la Ciudad debió enviar a los rellenos de la CEAMSE 1.048.000 toneladas de residuos y por el contrario envió más del doble, alcanzando 2.110.122 toneladas”. Esto significa “un 14% más que en 2009 y un 50% más de lo que debería”, detalló la organización.

    “Los incrementos interanuales de la basura enterrada desde que asumió la administración de Mauricio Macri son los más altos de los últimos 10 años”, señaló Lorena Pujó, coordinadora de la campaña de Basura Cero de Greenpeace.

    El crecimiento económico genera más residuos en el actual modelo económico, es cierto, pero tampoco la cantidad de material reciclable acopiado creció de igual modo.

    Cifras que alarman:
    Durante los 4 primeros meses de 2011 las toneladas de basura enviadas desde la
    Ciudad a los rellenos del conurbano superaron en más de un 13% a las enviadas
    en los mismos meses del 2010.  

    En 2010 la Ciudad alcanzó un lamentable récord histórico: superó el techo de las
    2 millones toneladas de residuos enterradas en rellenos.

    En 2010 se cumplió la primera meta de reducción de residuos establecida por la
    Ley 1854 de Basura Cero, sin embargo la Ciudad enterró el doble de la cantidad
    de toneladas de residuos de las que debía.
    En 2008 la Ciudad alcanzó el porcentaje interanual de crecimiento de la basura
    más alto de la década.

    ¿Qué se hace para cambiar esto?
     Últimamente se ha popularizado la denominación de las tres "R" para caracterizar una gestión ambientalmente adecuada, la cual es comprensiva de los conceptos de: Reducción, Reutilización y Reciclaje. Sin embargo, sólo en función de la conciencia social de la población (tanto en acciones individuales y colectivas), la responsabilidad social asumida por las empresas y las medidas estatales, puede lograrse que esta concepción de la gestión de residuos se lleve a la práctica.

    La reducción en la producción de residuos busca conseguir la disminución de la generación de residuos urbanos, así como de la cantidad de sustancias peligrosas y contaminantes presentes en ellos. La reutilización está relacionada con la producción de residuos; la adopción de medidas se centra principalmente en la reutilización de los envases. Por su parte, el reciclaje implica una serie de procesos industriales que, partiendo de unos residuos originarios y sometiéndolos a tratamientos físicos, químicos o biológicos dan como resultado la obtención de una serie de materiales que se introducen nuevamente en el proceso productivo.

    -Se necesitan mas centros verdes. Que hayan dos para todala ciudad no alcanza para la cantidad de residuos reciclables que deberíamos producir y que deberían ser separados.

    -¿ Más contenedores? Sí, el gobierno promete la existencia de uno por cuadra. Pero esto no sirve, si no son CONTENEDORES DIFERENCIADOS. Cómo empezar con el cambio si no tenemos donde diferenciar nuestros residuos.

    - Plantas de clasificación: ¿suficientes? Actualmente existen proyectos que intentan ampliarlas. " Ls piletas, todos reciclados, independencia, etc" son algunos nombres. Hay que seguir con mas planes como estos.

    El gobierno cuenta con el presupuesto necesario como para enfocarse en esto, son muy necesarias las campañas de difusión para que la población sepa que es algo que DEBE hacerse, y que las empresas privadas comiencen la separación! No se han encontrado respuestas firmes a un cambio por parte del gobierno.

    Seguiremos expandiendo el tema muy pronto.

    BASURA CERO: ¿La gente sabe?

    Reflexionando sobre el tema: ley BASURA CERO, queríamos ver si la ley es conocida por el público general y si está siendo cumplida.


    Salimos a la calle a entrevistar a los transeúntes (100 de ellos) sobre estos temas, y aquí están nuestros resultados:










    Viendo estos datos, llegamos a unas simples conclusiones:
    1. Un gran porcentaje de gente sabe lo que es el reciclaje y que productos son reciclables.



    2. La mayoría de la gente NO SABE lo que es la ley basura cero, PERO le interesa saberlo.



    3. Pocos separan sus residuos. Si la ley se pusiera en práctica, el porcentaje de habitantes que separan residuos sería mas alto. Igual el problema reside en que aunque existe un pequeño porcentaje de gente que separa sus residuos, NO HAY RECOLECCIÓN SEPARADA como denota la ley, ergo esta separación por un diminuto porcentaje de la sociedad es infructuosa.



    4. La deducción mas importante que tuvimos de esta encuesta fue que la campaña de difusión de la ley es PÉSIMA. Y que no solo sucede que los ciudadanos no se informan, pero la ley TAMPOCO se cumple. Deberían haber dos recolecciones semanales: una de residuos y otra de basura.



    ¿Qué podemos hacer nosotros para solucionar esto? Veremos en próximas publicaciones. ¡Saludos!

    miércoles, 29 de junio de 2011

    LEY BASURA CERO

    1. Adopta el concepto Basura Cero como política de gestión de RSU
    La ley establece como principio rector el concepto de Basura Cero, entendiendo por esto “el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado.“ Este artículo es el que marca el rumbo hacia el cual se quiere avanzar en materia de manejo de residuos urbanos, que guiará todas las medidas que se apliquen.
    Comprende sólo a los residuos sólidos urbanos, es decir que no incorpora ni a los residuos patogénicos, ni a los industriales ni radioactivos.

    2. Fija objetivos de reducción progresiva del enterramiento de residuos

    La ley establece un cronograma de reducción progresiva del enterramiento de residuos, con plazos concretos: reducción de un 30% 30% para el 2010, de un 50% para el 2012 y un 75% para el 2017. Prohíbe, finalmente, el enterramiento de residuos aprovechables y reciclables para el año 2020. Los plazos otorgan un marco de tiempo al objetivo mencionado anteriormente. 
    En un plan de Basura Cero es primordial fijar objetivos claros y estimulantes para reducir progresivamente el enterramiento de residuos, sin incineración.
    Fijar plazos con fecha es importante porque permite marcar la dirección hacia donde se quiere avanzar y determinar un marco de tiempo real para llegar hacia ese objetivo. También permite ir comprobando, a lo largo del tiempo, si los esfuerzos que se están haciendo son suficientes, si efectivamente contribuyen a reducir el enterramiento, si es necesario hacer ajustes, etc. Y, además, ir previendo medidas para adoptar en distintas etapas, que generarán resultados en el corto, mediano y largo plazo.
    Es importante que las metas se fijen en términos de reducción de la cantidad de materiales que se enterraron y no en cantidad de materiales que se reciclaron, porque de esa forma se contabilizan los impactos reales realizados para reducir el enterramiento, y se impone un esfuerzo primordial para reducir la generación de residuos en primer lugar, y se contempla todo el espectro de medidas que se toman en el plan, no solo el reciclaje. Si se contara la cantidad de residuos que se reciclaran, el porcentaje de reciclaje podría aumentar sin que disminuya la cantidad de basura enterrada, si paralelamente aumenta la generación de basura y/o se producen más residuos que no se pueden aprovechar, etc.

    3. Prohíbe la incineración de residuos

    La Ley Basura Cero prohíbe la incineración de residuos en todas sus formas, con y sin recuperación de energía. La prohibición estará vigente al menos hasta que se llegue al objetivo de reducción del 75%, un término medio al que se llegó ante la presión de la industria, que no estaba de acuerdo con esta prohibición. Una vez alcanzado ese porcentaje de reducción, se prevé reiniciar las discusiones sobre la habilitación de la incineración o no. Esta prohibición es imprescindible para la correcta aplicación de un plan de Basura Cero, ya que el plan apunta a reducir el enterramiento de residuos para su reaprovechamiento en el circuito productivo o natural, a través de la reutilización, el reciclaje y compostaje. Si la incineración hubiera quedado habilitada, esto brindaría un incentivo para reducir el enterramiento por esa vía, lo que generaría severos impactos ambientales y de salud, y además pondría una seria amenaza para quienes trabajan de la recuperación de materiales reciclables tales como papel, cartón o plásticos, ya que estos mismos materiales son preciados por las plantas de incineración con “recuperación” de energía por su alto contenido calorífico.

    4. Extiende la responsabilidad del productor por sus artículos

    Extiende la responsabilidad de los productores, importadores y distribuidores de aquellos productos o envases de difícil o imposible reciclaje. La Extensión de la Responsabilidad es una herramienta para devolver a la industria su responsabilidad por los bienes que introduce en el mercado. De esta forma, quien produce artículos que contienen sustancias tóxicas, o son difíciles de aprovechar, debería hacerse cargo de su manejo luego de que son desechados. La ERP promueve así la responsabilidad “de la cuna a la cuna”, como un incentivo para que los fabricantes rediseñen los productos incorporando criterios que permitan que duren más, contengan menos tóxicos o sean fácilmente aprovechables mediante la reutilización, reciclaje o compostaje. Entiende que quienes están en condiciones de modificar todo eso que no podemos aprovechar son precisamente sus fabricantes, y ellos son quienes deberían cargar con el costo de hacerlo.

    5. Establece la separación en origen y la recolección diferenciada

    El sistema contemplado en la ley incluye la separación en origen. En principio se prevé la separación entre residuos secos y húmedos, y se contempla un cronograma paulatino para concientizar y enseñar a los ciudadanos a separar correctamente.
    Junto con la separación en origen, prevé la recolección diferenciada de las partes secas y húmedas. La recolección de estos dos tipos de residuos se hará en diferentes días. La separación se prevé en dos tipos de residuos inicialmente, con la idea de ajustar esto e incorporar mayores categorías una vez que el sistema esté aceptado por la población.
    La separación en origen y la recolección diferenciada son clave para el éxito de un plan de Basura Cero, ya que evitan que los distintos tipos de residuos se mezclen y contaminen entre sí. Manteniendo los materiales limpios aumenta considerablemente el porcentaje recuperable y disminuye lo que se entierra. La separación en origen es un hábito que exige mucho diálogo, incentivos y premios para instaurar, pero una vez incorporado se realiza de modo rutinario y trae enormes beneficios en toda la cadena de los materiales.

    6. Habilita centros de selección para residuos secos

    La ruta establecida luego de la recolección diferenciada de los residuos secos es su desvío a centros de selección. En ellos, se prevé que los materiales reciclables sean clasificados y acondicionados para su venta a plantas de reciclaje. Todos aquellos materiales que no se puedan reciclar se desviarán a los centros de transferencia y luego a rellenos sanitarios.

    7. La ruta de los residuos orgánicos: de vuelta a la naturaleza

    Los residuos orgánicos, es decir más de la mitad de los residuos generados por la ciudad, también se separan en origen y se prevé su desvío hacia plantas de compostaje o biogás. Este paso es fundamental ya que es esta porción de residuos la que genera la mayor parte de los impactos de los rellenos, como generación de metano, olores, lixiviados, etc., y porque cierra el circuito de los materiales devolviendo nutrientes al campo que nos provee de alimentos.

    8. Establece incentivos para los recuperadores urbanos

    La ley establece que los recuperadores urbanos tendrán garantizada la prioridad e inclusión en los procesos de recolección de residuos sólidos urbanos secos y en la administración de los centros de selección. También dispone el establecimiento de líneas de crédito para la adquisición de bienes de capital por parte de este sector. Estas medidas pretenden complementar y reforzar las disposiciones incluidas en la Ley 992 del año 2002, que incorpora a los recuperadores urbanos al servicio de higiene urbana de la ciudad y les otorga beneficios y derechos en su actividad.

    9. Presentación de informes anuales a la Legislatura

    Uno de los mecanismos de control que establece la Ley es la presentación de un informe anual por parte del poder Ejecutivo (quien aplica la ley) a la Legislatura (quien la elaboró) sobre los avances de la ley. El objetivo es que pueda haber una revisión en tiempo real del progreso que se va realizando, ver si es necesario ajustar algo de la ley, verificar si los objetivos están bien fijados o no, emitir alguna legislación complementaria, etc.

    10. Establece un mecanismo de control de los sectores no gubernamentales

    El artículo 10 de la ley se prevé la formación de una comisión de monitoreo de los avances de la ley, integrado por organizaciones no gubernamentales, recuperadores urbanos, cámaras empresariales, institutos de investigación científica, etc. Esto es importante porque fomenta la participación de la ciudadanía, enriquece el diseño y la aplicación de las políticas de Basura Cero debido a la experiencia de los diferentes sectores, otorga transparencia al proceso y obliga al Estado a dar cuentas de su labor a la ciudadanía.
    La ley de Basura Cero fue aprobada por unanimidad en noviembre del año 2005. Es una ley compleja, que refleja una realidad compleja donde se incluyen factores ambientales, sociales y económicos. En su esencia, incorpora los principales componentes de un plan de Basura Cero, adaptados al contexto local. Como se decía anteriormente, no hay dos planes de Basura Cero iguales, así como no hay dos comunidades iguales. Sin embargo, el espíritu Basura Cero, de avanzar hacia la cero disposición final e incineración de residuos, y la creación de circuitos cerrados donde todos los materiales sean seguros y aprovechables, está incorporado.