La Secretaría de Ambiente presentó un informe en donde se analizan las consecuencias del cambio climático en Argentina durante las últimas décadas, que consigna que las emisiones de gases de efecto invernadero provocaron el aumento del caudal de los ríos y un notable aumento de la temperatura promedio.
El informe fue presentado por la titular del organismo oficial, Romina Picolotti, de acuerdo a lo establecido por la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). El estudio, realizado por personal de la Dirección de Cambio Climático, concluyó que el 95% de los gases de invernadero en la Argentina se originan en las actividades de la producción industrial, agrícola y ganadera, en tanto que el 5% restante proviene de los residuos y desechos.
Específicamente, las emisiones tienen origen en la explotación agrícola, que produce óxido nitroso; el ganado vacuno, a través de la fermentación entérica; el transporte carretero, que emite dióxido de carbono; la producción de energía y los procesos industriales.
Según la funcionaria, “este estudio demuestra el estado de situación actual de los gases de efecto invernadero y nos permite planificar, con escenarios al 2020 y 2040, las políticas públicas necesarias para su mitigación”. También destacó que los efectos del cambio climático han afectado “a todo el territorio nacional con un incremento en las precipitaciones medias y anuales, sobre todo en el noroeste y en el centro del país”.
El aspecto más importante que surge de la investigación realizada es el aumento de un grado en la temperatura promedio en todo el país, que seguirá subiendo entre 2 y 4 grados más en los próximos años. Esta situación “va a provocar climas aún más cálidos de los que se están viviendo actualmente”, sobre todo en la zona centro y norte de la República Argentina, de acuerdo a las declaraciones de Picolotti.
También se espera un incremento del caudal de los ríos y mayores inundaciones, en especial en la cuenca del río Salado. Por el contrario, se estima que habrá sequías prolongadas y disminución de caudal en los ríos nacidos en los Andes cordilleranos, como resultado del retroceso de los glaciares de la región.
También se espera un incremento del caudal de los ríos y mayores inundaciones, en especial en la cuenca del río Salado. Por el contrario, se estima que habrá sequías prolongadas y disminución de caudal en los ríos nacidos en los Andes cordilleranos, como resultado del retroceso de los glaciares de la región.
El informe incluye además un plan de acción elaborado para mitigar los efectos negativos del cambio climático en el territorio nacional. Se apunta sobre todo a la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero de diversas maneras, así como también se aspira a la adopción de medidas que aumenten la eficiencia energética.
Glaciar Perito Moreno |
No hay comentarios:
Publicar un comentario