martes, 12 de julio de 2011

Algunas conclusiones según el CEAMCE.

Se verifica un cambio en la estructura de participación de los componentes de los RSU en el 
análisis diacrónico de los mismos.  
  • Los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Buenos Aires. tiene una estructura de  componentes que mantiene a los desechos alimenticios en primer lugar con tendencia a la disminución desde un 63,45% del total de desechos en 1972 hasta un 35-41% en el 2005/2006/2007/2008/2009. 
  • En el flujo de residuos sólidos el componente papeles y cartones mantiene una constante entre el 15,0% y 20,0% del total con un pico del 24% en el 2001 pero que regresa a sus valores históricos en los estudios del 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009. 
  • El componente plásticos que de ser insignificante en 1972 (del orden del 2,0 a 3,0%) pasa a representar a partir de 2005 hasta la actualidad el 20,0%, sobre el flujo total de RSD, esto está indicando una tendencia creciente de las empresas hacia un uso diversificado de éste.  
  • El vidrio mantiene una presencia constante con un valor sostenido en el tiempo del orden del 4 al 6% en el peso de RSU de la ciudad de Buenos Aires.  
  • Los pañales y apósitos descartables mantiene también una presencia constante desde 2001 con el 4% a 4,5%, siendo el sexto componentes en importancia.  
  • La participación de los metales ferrosos y no ferrosos disminuye en la evolución histórica de la composición de los RSU pasando de 3,7% en 1972, a 2,4% en 2001 y 1,3 a 2,2% en 2005/2006/2007/2008/2009, lo que indica un fuerte reemplazo de los mismos por otros componentes que aumentan su participación como es el caso del plástico .

El análisis realizado de la evolución histórica en los volúmenes de los componentes de RSU 
permite establecer las siguientes conclusiones:

    • Los desechos alimenticios desde un valor de cerca de 1.120 Tn/día en 1972 muestran una tendencia oscilante alrededor de las 1.000 – 1.100 tn/día en la década que va de 1991 a 2009. Esta estabilidad indicaría una meseta producto de nuevos hábitos de consumos en sectores de NSE alto y medios. Por otra parte, pone de manifiesto que la Población de la Ciudad no ha tenido grandes variaciones en los últimos 35 años, manteniendo asimismo el consumo de alimentos independientemente de los cambios de costumbres. También se puede afirmar que en la Ciudad de Buenos Aires los consumos de alimentos son similares, variando solamente la calidad y marcas entre estratos sociales; y el uso de delivery acentúa esta tendencia.
    • Los papeles y cartones se mantuvieron en alrededor de 400 Tn/día durante dos (2) décadas (1972/1991) de evolución histórica de los RSU con un pico de 600 Tn/día en 2001 que se explica por el poco valor de comercialización que tenía para su reutilización. Durante el periodo 2005-2009, ese volumen se encuentra en expansión si se toman los valores históricos y oscila en alrededor de las 450 a 500 Tn/día lo que supone un salto del orden del 25,0% de su patrón histórico (1972 -1991). Por otra parte, del análisis de la “basura viva” de la Ciudad –realizado en los estudios anteriores-, se ha determinado que los “recuperadores informales”, están extrayendo el flujo de residuos (previo a los servicios de recolección) alrededor de 250 a 300 Toneladas por día de recuperación de este material. Esta recuperación incluye prioritariamente diarios, revistas, papel mezclado, papel de oficina y cartones.  
    •  El plástico resulta el componente de mayor crecimiento con un estimado de 334 Tn/día en 1991 hasta llegar a los 500 tn/día en las estaciones climáticas de verano, otoño y primavera, mayor a 500 tn/día, siendo el  consumo de envases de plástico estacional y representando los envases y embalajes entre el  80-90% del total de plásticos encontrados en los RSD.
    •  El componente pañales y apósitos descartables con un volumen de alrededor de 100 Tn/día, mantiene un comportamiento estable en sus volúmenes durante todo el periodo en estudio. 


    Los cambios en la producción per cápita de RSU permiten conclusiones paradójicas:

    • De acuerdo a los datos censales (INDEC 1991 /2001) la población residente en la ciudad de Buenos Aires ha disminuido en el orden de los 150.000 habitantes por primera vez desde el año 1947 que se mantenía estable (ver Censos 1947/60/70/80/91) Sin embargo, la producción per cápita de RSU aumenta de 0,693 kg/hab x día (1972) a 0,882 (2001); 1,013 (2005); 0,968 (2006); 0,875 (2007), 0,867 (2008) y 0,883 (2009), lo que muestra como se indica en el análisis una tendencia en crecimiento sostenido y constante en su evolución histórica. Es decir que la ciudad está produciendo más residuos al mismo tiempo que disminuye su población. La tasa de crecimiento anual de generación de RSU es del 1,7% para el periodo 1981-2009, cabe destacar que estos valores no tienen en cuenta el desvío de RSD realizado por el sistema informal de recolección.
    • El escenario futuro parecería indicar entonces que la producción per cápita de residuos sólidos en la ciudad de Buenos Aires aumentará y que esa tendencia se acelerará en los próximos años. Este hecho puede también incrementar el debate y la acción colectiva de actores institucionales y sociales hacia estrategias de minimización de residuos, localización de nuevos sitios de disposición final, legislación y normas de producción de envases y embalajes etc.  
    • Del análisis de la producción per cápita de la “basura viva” –denominada así a los residuos tal cual son generados y dispuestos para su almacenamiento transitorio en aceras, previo a la segregación realizada por los “recuperadores urbanos”-. Se ha desarrollado una estimación de los materiales separados por estas actividades, que oscila entre el 10 al 15% del total de residuos generados (considerando los valores de residuos domiciliarios y de producido de barrido). Por otra parte se ha estimado que el porcentaje de recupero de materiales en la Ciudad, según los distintos usos del suelo predominantes, observándose que las zonas que presentan mayor disminución son las áreas centrales y comerciales con hasta un 20% menos de residuos, mientras que las residenciales presentan valores menores al 10%
              


     Se llevo a cabo el cálculo de la Producción per Cápita (kilogramos x Habitantes x día) 
    generados en la Ciudad de Buenos Aires con los datos de población de los Censos Nacionales 
    (INDEC), y los datos sobre generación de RSU suministrados por el G.C.B.A y CEAMSE, para 
    el período en estudio, desarrollándose así mismo una correlación para evaluar la tendencia de 
    generación a futuro. En la Tabla 49 se observan los valores de PPC para los distintos estudios 
    de RSU realizados

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario